Conmemoramos el Dia Internacional de la Mujer, en memoria al suceso transcendental que marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero, el 08 de marzo de 1908. En esta fecha 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo: una reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igual al de los hombres realizando las mismas actividades y superar las malas condiciones de trabajo que padecían.
Desde nuestro caminar y nuestras propias miradas como Mujeres, militantes - adscritas al MMTC, asumimos la dedicatoria del año 2021 a nivel Mundial con el lema: “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. Nuestro aporte cotidiano en la construcción de relaciones de igualdad y del disfrute del Bienestar Integral de nuestras familias, comunidades y pueblos, sigue siendo subvalorado e invisibilizado aún, por una sociedad de consumo y descarte.
Los migrantes ocupan un lugar muy especial y merecen nuestra mayor atención. Hay millones de migrantes en todo el mundo y su número aumenta continuamente. Una de las misiones vitales como católicos es ser solidarios con los más débiles y los que sufren en nuestra sociedad. Nuestras lealtades confesionales deben ser desafiadas por las realidades en las que nos encontramos. Debemos liberarnos de las ataduras institucionales. La migración es una de las muchas expresiones de marginación que afecta a los pobres. La razón principal es que, debido a su naturaleza forzosa y a las injusticias que representa, la migración exige un compromiso para luchar contra ella, en nombre del Dios liberado.
La crisis mundial provocada por la pandemia del Covid-19 hizo que millones de migrantes perdieran sus puestos de trabajo y huyeran a sus países sin dinero.
Esto les afectó tanto física como mentalmente. La inestabilidad económica es otra gran aflicción contra la vida humana digna. La pandemia nos ha recordado lo esencial que es la corresponsabilidad y que sólo con la contribución de todos, incluso de aquellos grupos a menudo tan subestimados, podremos hacer frente a esta crisis. Acercarse a los demás suele significar estar dispuesto a correr riesgos, como nos han enseñado tantos médicos durante esta pandemia.
La mayoría de los movimientos analiza este tiempo de pandemia, como una extensión de la crisis provocada desde hace tiempo por el sistema neoliberal: un sistema que aplasta a los más frágiles y más pequeños. La COVID-19 solo ha amplificado el
sufrimiento, los miedos, la pobreza. Y las primeras víctimas son los trabajadores y, entre ellos, los migrantes, mujeres, jóvenes, trabajadores del sector informal...
Todo esto nos recuerda el mandato del profeta Amós: «¡Ay, del que pisotea la Justicia!...». ¡Pidamos al Señor que no seamos uno de ellos!
Esta Carta a Francisco es el documento que los movimientos populares presentarán al evento de Economía de Francisco, previsto para el próximo mes de noviembre, como propuesta de diálogo alternativa al “sistema depredador” actual. Ha sido presentado en el Encuentro mundial de movimientos populares y el Vaticano del 24 de octubre de 2020 por Marina Oliveira, Juliane Furno, Andrés Cappa y Jean Jores que han destacado que “no se puede superar la crisis socioambiental en el marco del sistema actual que idolatra el dinero”.
Por eso, esta propuesta alternativa pasa fundamentalmente por situar “a la mujer, al hombre y la naturaleza en el centro” de las decisiones políticas frente a la idolatría y el poder del dinero que gobierna. Los movimientos populares, que reconocen “la amplitud del pensamiento de Francisco”, proponen “una visión que consideramos en sintonía con la radicalidad de sus enseñanzas y la naturaleza revolucionaria de la fe cristiana”. Una propuesta basada en cinco ejes: Ecología integral y bienes comunes; Democracia económica; Tierra, techo y trabajo; Educación, salud, comunicación y tecnología; Soberanía, movilidad humana y paz y que tiene como origen “los documentos elaborados en los tres encuentros de movimientos populares, los diversos encuentros nacionales y regionales realizados por las organizaciones comunitarias y las intervenciones del Papa Francisco sobre diversas materias”.
- Detalles
Concluye el encuentro de los movimientos populares y el Dicasterio para el Servicio Humano Integral. Realizado en formato de videoconferencia, como consecuencia de la COVID-19, y retransmitido en directo en cinco idiomas.
Durante cuatro horas referentes de movimientos populares de distintos países que representa una diversidad de trabajadores humildes, precarizados y excluidos; trabajadores rurales sin tierra y trabajadores y sus familias sin techo, que además de sufrir las injusticias de este sistema luchan contra ellas en el anhelo de tierra, techo y trabajo (3T) para todos y en todo lugar, han trasladado al Dicasterio vaticano, representado por el prefecto y cardenal Peter Turkson, sus reflexiones y propuestas del diálogo del encuentro.
El próximo sábado 24 de octubre se realizará un encuentro virtual convocado por los Movimientos Populares y el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral:
*Desarrollando la reflexión sobre las 3T: Tierra, Techo y Trabajo, en el contexto de las proyecciones pandémicas y post-pandémicas;
*Reflexión sobre la nueva encíclica Fratelli tutti publicada por el Papa Francisco;
*Compartiendo nuestras opiniones con ocasión de la reunión sobre la "Economía de Francisco" que se celebrará en noviembre;
El MMTC participará con varios dirigentes y asistentes de los movimientos nacionales y por Charo Castelló de la HOAC de España y Fátima Almeida copresidenta, que nos representan en el Comité para la organización de las reuniones de los movimientos populares mundiales.
Esta reunión puede ser seguida en Facebook y Youtube.
Programa y horario en este enlace
- ORACIÓN PARA LA «JORNADA MUNDIAL DEL TRABAJO DIGNO - 7 DE OCTUBRE DE 2020
- Mensaje del MMTC por el 7 de octubre: "Día Internacional por el trabajo digno"
- Mensagem do MMTC por ocasião do 1° de Maio 2020
- Mensaje del MMTC con motivo del Primero de Mayo 2020
- Mensaje del Papa Francisco a los movimientos populares en domingo de Pascua 2020
- ¡ALTO A LOS VIRUS!
- Mensaje del MMTC con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
- Historia del MMTC: publicación de un INFOR especial con motivo de los 50 años de existencia del movimiento internacional
- La justicia social es la verdadera continuidad de la fiesta de Navidad
- El MMTC celebra el Día Internacional del Migrante - 18 de diciembre de 2019
- Oración del MMTC por el trabajo decente (7 de octubre de 2019)
- 7 de octubre de 2019: Día Mundial por el Trabajo Decente
- Mensaje del papa Francisco a la reunión centenaria de la OIT
- Declaración del MMTC - Día Internacional de l@s trabajador@s - 1° de mayo de 2019
- 8 de marzo de 2019: "Antes de ser mujer, una mujer es un ser humano"
- Mensaje de solidaridad: 18 de diciembre, Jornada Internacional de los trabajadores migrantes
- 7 de octubre 2018: Declaración del MMTC en el Día Mundial por el trabajo decente
- Oración del MMTC por el trabajo decente - 7 de octubre de 2018
- El MMTC participa en la Conferencia Internacional "Laudato Si" sobre el cuidado de la casa común - Vaticano, 5-6 de julio de 2018
- El Vaticano convoca un encuentro para favorecer un movimiento masivo que cuide el planeta e incida en próximos eventos mundiales