Cada año, con motivo del Día Internacional del Migrante, el 18 de diciembre, el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) publica un mensaje con un doble objetivo: por una parte, informar, sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre la situación de los trabajadores migrantes y, por otra, promover y reforzar la solidaridad entre los miembros del MMTC y los trabajadores migrantes. Cada vez, el mensaje lo redacta un movimiento miembro del MMTC basándose en la situación de su propio país. Este año 2023, Guatemala inspirará nuestra reflexión y nuestra acción.
“El trabajo decente es un trabajo productivo que proporciona ingresos justos, derechos, protección social y apoya el crecimiento económico sostenible. Es fuente de dignidad y fundamento de la paz, la justicia social y una mayor igualdad”, esto es lo que encontramos en el sitio web de la OIT. Este año Nicaragua es testigo de la realidad que vive su población en este tema. Siguiéndolos, invitamos a todos los movimientos a aprovechar este día para abordar esta cuestión.
El país atraviesa por un panorama agobiante y desolador para la Población Económicamente Activa (PEA) que aspira a tener un trabajo digno y un salario justo que llene todas las necesidades básicas y las expectativas que una familia promedio puede tener en Nicaragua.
La población económicamente activa del país son este momento 3.6 millones de personas de las cuales solamente una cuarta parte de esta población tiene un empleo formal, el resto de la población está subempleada o tiene un empleo informal del cual obtienen algunos ingresos que les ayudan a sostener a sus familias.
La población en general reconoce que la falta de empleo es el principal problema que afronta el pueblo de Nicaragua.
1º de mayo de 1886: gran día de movilización en todas las fábricas de Chicago (Estados Unidos) para exigir la jornada laboral de 8 horas. Esta huelga sienta las bases en la lucha para cambiar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores de todo el mundo, que, aún hoy continúa.
De hecho, los y las militantes de los movimientos del MMTC hoy se encuentran con muchos trabajadores y sus familias que experimentan condiciones de vida muy difíciles debido a la precariedad laboral y los bajos salarios. Algunos ni siquiera tienen lo mínimo para sobrevivir. En algunos países, como la República Dominicana, el sistema de seguridad social sólo sirve para enriquecer a los intermediarios conocidos como “Administradoras de Riesgos en Salud” - (ARS) y las Cajas de Pensiones (AFP), que no garantizan ninguna cobertura por enfermedad ni un ingreso justo en la jubilación o por desempleo. Los más pobres quedan excluidos del sistema.
La política económica, unida a la situación post pandemia, beneficia solo a un grupo, mientras la mayoría de la población solo alcanza a cubrir un mínimo de la cesta básica familiar. Según la ONU la economía en las diferentes regiones del planeta, no es nada favorable. Plantea que para América Latina y el Caribe, las perspectivas económicas son complicadas debido a condiciones internacionales externas que están normalizando la macroeconomía, y a una inflación elevada y persistente.
Las nuevas tecnologías provocan la supresión o devaluación de ciertos tipos de trabajo, arrojando a muchas personas a la economía informal sin ningún tipo de protección o seguridad.
75 delegados de movimientos de trabajadores cristianos de 25 países de 4 continentes se reunieron en Lourdes durante 8 días a finales de marzo de 2023, con el objetivo de analizar y profundizar el tema "Justicia social en una economía para la vida" y celebrar la 14ª Asamblea General del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC).
Utilizando el método ver-juzgar-actuar, constatamos lo siguiente:
- Los sistemas económicos, todos ellos basados en el capital, son la causa de la situación de deshumanización que viven los trabajadores en todo el mundo, de la explotación y depredación de la Madre Tierra.
Por ello, el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos se une a las reivindicaciones de los trabajadores franceses que exigen el respeto de sus derechos laborales, amenazados por la intención de su actual gobierno de aumentar la edad de la jubilación, lo que afectará a su calidad de vida. - La situación que obliga sobre todo a los jóvenes a emigrar de su país a otros países, arriesgando sus vidas y endeudando a sus familias, como sucedió en el trágico incendio de la "estación provisional" de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México, donde murieron 28 migrantes guatemaltecos.
- Pedimos a los hombres y mujeres que, convencidos de su fe en Jesús encarnado, sigan viviendo a imagen de Jesús trabajador en el contexto actual y animen a los jóvenes a soñar y luchar por un mundo más justo.
- Hacemos nuestras las palabras del Papa Francisco sobre "la necesidad de crear una nueva economía que respete la tierra y de participar en una economía de paz"; "¡transformar una economía que mata en una economía de vida!"
Que Jesús obrero y Nuestra Señora de Lourdes, nos iluminen y nos den fuerzas para seguir luchando por la justicia social y por una economía para la vida.
Lourdes, 31 de marzo de 2023
Una jornada fuertemente arraigada en la historia del movimiento obrero.
En 1910 en Copenhague, durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, que reunió a un centenar de mujeres de 17 países diferentes, se adoptó la idea de un «Día Internacional de la Mujer».
El primer Día Internacional de la Mujer se celebró al año siguiente, el 19 de marzo de 1911, para exigir el derecho al voto de las mujeres, el derecho al trabajo y el fin de la discriminación en el trabajo.
El 25 de marzo, un incendio durante una huelga de costureras en un taller textil de Triangle Shirtwaist en Nueva York mata a 140 trabajadores de las 500 que trabajaban allí, la mayoría inmigrantes italianas y judías de Europa del Este, encerradas en el interior de la fábrica. Algunas solo tenían 14 años. Esta tragedia, ligada a la explotación de la mujer trabajadora, tuvo un fuerte impacto y posteriormente fue conmemorada durante el Día Internacional de la Mujer, que luego vinculó la lucha de las mujeres y la del movimiento obrero.
VIVIR LA FRATERNIDAD UNIVERSAL CON LOS MIGRANTES Y REFUGIADOS
Los migrantes y refugiados son explotados y discriminados en sus lugares de destino. Es necesario promover el desarrollo sostenible y asegurar la dignidad de todos los seres humanos, incluyendo los migrantes. En el 2022, más de 100 millones de refugiados en todo el mundo (según ACNUR) se han visto forzados a huir de sus casas, a huir de sus miedos debido a la persecución y violencia causada por el conflicto y la guerra civil. En el 2021, el número de solicitantes para que se les reconociera su condición de refugiado en Japón fue de 2.413. Como resultado del procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado, a 654 extranjeros se les permitió residir en Japón. De estos, solo a 74 se les reconoció dicha condición, y a 580 no, pero se les permitió permanecer en el país por razones humanitarias. A finales de junio de 2022, el número de residentes extranjeros en Japón alcanzó los 2.961.969.
- JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE - EL TRABAJO DECENTE, COMPROMISO ESENCIAL PARA LA PAZ Y LA JUSTICIA SOCIAL
- Primero de Mayo: Covid19, el confinamiento y su impacto en los trabajadores
- Mensaje del MMTC para el Día de la Mujer: "El reto de seguir cuidando los hilos de la vida"
- Mensaje del MMTC sobre el año 2021
- 18 de diciembre; Día del Migrante: "¡CONSTRUYAMOS PUENTES, NO MUROS! "
- MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LOS MOVIMIENTOS POPULARES
- ORACIÓN PARA LA JORNADA MUNDIAL DEL TRABAJO DECENTE
- Mensaje del MMTC por la Jornada Mundial por el Trabajo Decente
- IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares
- Falleció nuestro compañero Juan Churats
- Primero de mayo de 2021: mensaje internacional del MMTC
- Declaración de los movimientos MIACs: "De la crisis a la conversión, invitación a un mundo más humano"
- 8 de marzo de 2021: “Mujeres líderes por un futuro igualitario y de vida en plenitud en el contexto de la pandemia Covid19”
- Día Internacional del Migrante: "¿Cuál es nuestra responsabilidad humana y cristiana en la vida de un migrante?"
- La vida más fuerte que todo: INFOR especial de diciembre de 2020
- "Carta a Francisco", documento final del Encuentro Mundial de Movimientos Populares
- Los movimientos populares profundizan en los caminos de fraternidad y dignidad que permitan alcanzar justicia social para todos
- Encuentro virtual mundial de los movimientos populares con el Vaticano - 24 de octubre de 2020
- ORACIÓN PARA LA «JORNADA MUNDIAL DEL TRABAJO DIGNO - 7 DE OCTUBRE DE 2020
- Mensaje del MMTC por el 7 de octubre: "Día Internacional por el trabajo digno"